Una práctica profesional coherente y respetuosa por el derecho y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes
UNICEF brinda una amplia gama de herramientas y recursos
destinados a fortalecer la práctica profesional de los periodistas y
comunicadores/as de manera coherente y respetuosa de los derechos de
niños, niñas y adolescentes

De la mano de Unicef, Miguel Ernesto Gómez, especialista en
Comunicación Digital de dicha oficina en Cuba, nos brinda pautas y
herramientas para la realización de un ejercicio periodístico con el
compromiso de salvaguardar los derechos y el bienestar de los niños,
niñas y adolescentes en el ámbito de la comunicación y la información.
¿Qué principios éticos se deben seguir para entrevistar a niños y niñas y/o reportar sobre niños y niñas y cuestiones de la infancia?
Al abordar entrevistas con niños y niñas o al informar sobre cuestiones
relacionadas con las infancias y adolescencias es esencial adherirse a
principios éticos fundamentales para garantizar la protección y el bienestar
de niños, niñas y adolescentes involucrados.
La consideración primordial en este contexto es el “Principio de interés
superior del niño”. Este principio establece que todas las decisiones y
acciones deben orientarse hacia la promoción del bienestar, desarrollo y
protección de las infancias. Además, es clave tener el consentimiento
informado, que contempla explicar claramente el propósito de la
entrevista, el alcance de las preguntas y obtener el consentimiento tanto
del niño, niña, adolescente como de sus madres, padres o tutores legales.
Adoptar un enfoque sensible es esencial para evitar preguntas intrusivas
y minimizar la angustia emocional. La no discriminación y la equidad son
principios clave, por lo que abogamos por promover una representación justa y evitar estereotipos o contribuciones a la discriminación o la
revictimización.
Evitar el sensacionalismo y la explotación de situaciones difíciles es
esencial, por lo que es necesario centrarse en la sensibilización y la
promoción de soluciones. Los profesionales de la Comunicación deben
asumir la responsabilidad periodística, para garantizar la precisión y la
objetividad en sus contenidos y verificar la información para presentarla de
manera justa y equitativa.
Estos principios éticos reflejan el compromiso de UNICEF y otros
organismos internacionales en salvaguardar los derechos y el bienestar de
los niños, niñas y adolescentes en el ámbito de la comunicación y la
información.
¿Qué herramientas de trabajo puede brindar Unicef que les permita a los periodistas fortalecer una práctica profesional coherente y respetuosa de los derechos de niños, niñas y adolescentes?
UNICEF brinda una amplia gama de herramientas y recursos destinados a
fortalecer la práctica profesional de los periodistas y comunicadores/as de
manera coherente y respetuosa de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
Además, apoyamos el fortalecimiento de capacidades mediante cursos
presenciales y en línea, de conjunto con el Instituto Internacional de
Periodismo “José Martí” y el Instituto de Información y Comunicación
Social. En estos cursos, los profesionales de la comunicación adquieren
conocimientos especializados sobre la cobertura de temas relacionados
con las infancias y las adolescencias, abarcando aspectos éticos,
sensibilidad cultural y enfoques apropiados. Un ejemplo de ello es el
diplomado ¿Cómo comunicar las infancias?, que tuvo su primera edición
presencial en noviembre de 2023 y le siguió la edición virtual, actualmente
activa desde la plataforma del IIPJM.
A través de nuestro sitio web y canales en redes sociales digitales, facilitamos el acceso a información, documentos, informes, estudios de casos y enlaces a fuentes adicionales que respaldan una cobertura
informativa adecuada.
También facilitamos a los profesionales de la comunicación la oportunidad
de establecer contacto con expertos en temas específicos relacionados
con la infancia, quienes pueden brindar asesoramiento y aclaraciones
sobre situaciones particulares. Esto permite a los periodistas contextualizar la información de manera informada.
Además, UNICEF Cuba ha apoyado la entrega de premios y
reconocimientos que destaquen la excelencia en la cobertura de temas
vinculados con las infancias y adolescencias. Entre los ejemplos de 2023
resaltamos la entrega de un premio especial en el Festival Nacional de la
Radio, al programa que mejor abordó temáticas relacionadas con la
infancia y que logró tomar en consideración la participación de voces
infantiles en su realización.
En conjunto, estas herramientas buscan asegurar que los periodistas
cuenten con los conocimientos y recursos necesarios para informar de
manera responsable sobre temas que afectan a niños, niñas y
adolescentes, respetando siempre sus derechos y promoviendo una
representación adecuada y, sobre todo, tomando en cuenta sus puntos de
vista, sus voces.
¿Desde Unicef como organismo rector de los derechos de la infancia y
adolescencia, qué propuestas podrían colaborar al logro de un
abordaje periodístico de calidad y respetuoso de los temas que
involucran a niños, niñas y adolescentes?
Desde UNICEF Cuba abogamos por el desarrollo de directrices éticas
específicas para la cobertura de temas relacionados con las infancias y
adolescencias en los medios de comunicación, la incorporación de voces
infantiles en los contenidos periodísticos y la promoción de la
alfabetización mediática y el uso responsable de las redes sociales.
Asimismo, buscamos establecer colaboraciones duraderas con los medios
de comunicación, reconocer la diversidad de experiencias infantiles en la narrativa, promover la transparencia y la responsabilidad en la cobertura
periodística, y proporcionar capacitación continua para periodistas y
comunicadores/as, asegurando que estén actualizados sobre estándares
éticos y mejores prácticas en la cobertura y la generación de contenidos de
calidad con y para las infancias.
Estas propuestas buscan transformar la manera en que se abordan los
temas relacionados con la infancia en los medios de comunicación,
promoviendo la responsabilidad, la sensibilidad y el respeto hacia los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
¿Cómo apoya Unicef proyectos periodísticos o de comunicación que
involucren a niñas, niños o adolescentes? ¿Cómo los periodistas
pueden apoyarse de Unicef para su trabajo?
Desde UNICEF hemos establecido vínculos con publicaciones como las
revistas Zunzún, Somos Jóvenes, Pionero y Alma Mater de la Editora Abril;
también con los programas “Contigo somos más” del Centro a + espacios
adolescentes y Habana Radio; la Feria para adolescentes con TV
Mayabeque, y con la Revista Muchachas de la Editorial de la Mujer, entre
otras experiencias.
Asesoramos a programas de orientación a las familias de la Televisión
Nacional para que incorporen temáticas relacionadas con los derechos de
la niñez y la adolescencia como “De tarde en casa” y “Ruta 10”. También
compartimos muchos de los productos comunicativos, sobre todo
audiovisuales que realizamos para que estén a disposición de la
programación de cambio de la TVC o de programas específicos, en temas
como prevención de las violencias, inclusión social, crianza respetuosa,
educación ambiental, vacunación y otros temas de salud.
Abogamos por estrechar estas colaboraciones e incorporar nuevos
medios, para así potenciar nuestra narrativa y el alcance de nuestros
contenidos.
UNICEF pone a disposición de los periodistas y otros profesionales de la
Comunicación el conocimiento y la experiencia de sus expertos en
diversos temas relacionados con la infancia, las publicaciones disponibles en nuestro sitio, que contribuyen a profundizar en cuestiones relativas a las
infancias y acceder a datos, por ejemplo, los resultados de las encuestas
MICS, que en Cuba ya ha tenido seis rondas. Esta es una fuente a datos y
estadísticas confiables sobre temas que afectan a niños y adolescentes.
Esta información se convierte en una herramienta valiosa para que los
periodistas respalden sus informes con datos actualizados y verificados.
La organización también apoya sesiones de capacitación y talleres
diseñados para periodistas. Estos eventos proporcionan información
detallada sobre cuestiones éticas, sensibilidad cultural y mejores prácticas
en la cobertura de temas infantiles. A través de plataformas en línea, UNICEF brinda a los periodistas acceso a recursos multimedia, informes, estudios de casos y enlaces a fuentes adicionales.
En nuestro canal de Telegram Creativa puede encontrar varios materiales
ofrecidos por Unicef Cuba
- Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos
de niños, niñas y adolescentes.
- Guía para el tratamiento mediático responsable de la niñez y la
adolescencia.
- Manual de Periodismo sobre la niñez y adolescencia.
- Promoviendo los derechos de las niñas.
Enlace a otros recursos útiles:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL8Mf3a9aCFp7DOtvNj-
7UbGY33s6jC7Mu